25/01/2024 | NIE

Programa KiVa y uso de la tecnología en el alumnado de las ikastolas

KiVa en las Ikastolas de Navarra

Las Ikastolas navarras representan un modelo educativo innovador que surge para dar respuesta a demandas concretas de padres y madres y de diferentes agentes sociales que sueñan con una sociedad mejor educada, más euskaldun y con unos valores sociales sólidos.

Desde el presente y con la mirada puesta en el futuro, las ikastolas siguen trabajando desde ese mismo convencimiento, incorporando innovaciones educativas, tanto en contenidos como en metodologías, para contribuir a esa aspiración de construir una sociedad mejor.  

Esto conlleva un ejercicio de soñar e imaginar cómo será esta sociedad en la que los niños, niñas y jóvenes les va a tocar vivir. Sabemos que la sola memorización de contenidos no es suficiente y por eso buscamos una educación que enseñe a pensar donde el alumnado utilice lo que se sabe para crear cosas nuevas, transformándolo en análisis y creatividad.

Esto significa apropiarse de lo que uno sabe, concentrarse en lo esencial, ante los que siempre van a ser imprevisibles cambios o problemas futuros. Para esto es fundamental que el alumnado desarrolle valores personales y sociales sólidos (saber respetar, ser empático, ser crítico, solidario…).

Con esta vocación de transformar la sociedad para mejorarla y desde la autonomía que las Ikastolas tienen para hacer sus opciones educativas más adecuadas, se eligió en 2016, junto a las demás ikastolas que forman la Federación de Ikastolas de Euskal Herria, el modelo KiVa por tratarse de un modelo que conectaba con nuestra manera de entender la educación y de avanzar en la prevención y tratamiento del acoso escolar.

El modelo desarrollado por la Universidad de Turku en Finlandia reunía los requisitos de rigor y aval científico que buscábamos. Su implantación ha supuesto un punto de inflexión en las ikastolas. Ha sido una labor en red, dado que el programa se ha implantado en las 15 Ikastolas asociadas a la Federación Navarra de Ikastolas. De esta manera, el modelo se ha establecido en Ikastolas de diferentes tamaños y características de toda la geografía navarra y esta diversidad ha sido muy enriquecedora en la aplicación y desarrollo de la misma.

El acoso escolar no sólo es un fenómeno global, sino también un fenómeno social o colectivo. Las ikastolas de Navarra siempre han mostrado preocupación por este tema.

En 2016 las 15 ikastolas navarras optaron por sumarse al programa de acoso escolar desarrollado por la universidad finlandesa de Turku. La eficacia del programa ha quedado demostrada en rigurosos estudios científicos.

Actualmente este programa afecta a un total de 4.254 alumnos y alumnas y 739 trabajadores y trabajadoras de Navarra. En los tres primeros años se puso en marcha en primaria y a partir de 2019 también en la ESO.

Aunque también es un programa de intervención y seguimiento en un caso de acoso, KiVa pone especialmente el énfasis en la prevención. Teniendo en cuenta que el acoso escolar es un fenómeno colectivo, la clave es incidir en la actitud del alumnado, propone un cambio en su actitud y percepción. Esto se consigue a través de las unidades didácticas que se trabajan en el aula.

KiVa implica a toda la comunidad escolar en el programa contra el acoso escolar, así todos se hacen más sensibles al acoso escolar, tanto alumnos y alumnas, profesorado, trabajadores y trabajadoras, así como padres y madres. Cada ikastola tiene un grupo KiVa y todo el alumnado sabe que tiene que dirigirse a ellos. KiVa también está visualmente muy presente en nuestras ikastolas (posters, identificación del grupo KiVa durante el recreo...).

Esto no sólo evita muchos casos de acoso escolar, sino que facilita, en caso de producirse, una detección más rápida de los mismos, así como decidir el camino a seguir para la resolución de cada caso y los pasos a seguir.

Las ikastolas navarras hacen una valoración muy positiva del programa KiVa:

  • KiVA ofrece a las ikastolas un amplio abanico de herramientas y materiales específicos para combatir el bullying. Estos materiales se trabajan de forma sistemática cada dos semanas a la hora de la tutoría de forma lúdica.
  • Ofrece un modelo claro de intervención ante casos de bullying.
  • El ciberacoso es un tipo de bullying que está proliferando en los últimos años y para el que también se ha creado material.
  • Para el seguimiento de la situación y resultados de la ikastola, la universidad de Turku pasa anualmente cuestionarios anónimos a todo el alumnado de primaria y secundaria en las ikastolas. Hemos recogido los datos de las ikastolas de los últimos 6 años y el resultado es positivo.

El objetivo de las ikastolas navarras es que no haya acoso escolar. Somos conscientes de que aún estamos lejos de conseguirlo, pero estamos comprometidos a seguir por el camino que hemos iniciado.

Uso de la tecnología en adolescentes

Nos preocupa la prevalencia del ciberacoso, ya que nuestros adolescentes y jóvenes utilizan la tecnología a diario y es parte importante de su vida. Con el fin de analizar este uso y a petición del Consejo Rector de la Federación Navarra de Ikastolas, en noviembre de 2022 pasamos un cuestionario.

Para ello nos basamos en la investigación publicada por Unicef en 2021 Impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades. Madrid: Unicef España. En este estudio participaron todas las comunidades autónomas españolas.

El cuestionario se pasó a través de los dinamizadores y dinamizadoras de las TIC en las ikastolas a adolescentes de 11 a 16 años (EP6 y ESO1-4) y, por lo tanto, son datos basados en la percepción de estos adolescentes y jóvenes los que hacemos públicos en este informe.
En este estudio han participado 14 ikastolas, en Educación Primaria (10 ikastolas), en ESO (9 ikastolas) y en ambas etapas (5 ikastolas). En cuanto al número de participantes han participado 1398 alumnos.

Este cuestionario nos ha permitido conocer, al igual que hizo UNICEF, las tendencias, intereses e inquietudes de los adolescentes de nuestras ikastolas en torno a las relaciones, la información y las tecnologías de la comunicación.

En el cuestionario hemos analizado las siguientes 6 áreas:
-    Uso de las redes sociales
-    Situaciones inadecuadas (seguridad)
-    Videojuegos
-    Apuestas online
-    Familias
-    Ikastola

Toda la información que nos proporciona este estudio, la utilizaremos para orientar las actividades que nuestro alumnado, profesorado y nuestras familias necesitan para hacer un uso saludable, responsable de Internet, las redes sociales y las Tecnologías para la Relación, la Información y la Comunicación.

 Ver documento


Volver

Nuestras ikastolas

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter