Este documental nace como una recopilación del patrimonio inmaterial sobre el desarrollo de la educación vasca desarrollado por las ikastolas desde sus inicios, hasta la actualidad, reconociendo como patrimonio cultural las prácticas educativas, los conocimientos y uso de los espacios, que han llevado a cabo las personas y los/as profesionales que forman la comunidad de las ikastolas. Un patrimonio inmaterial, que comenzó con aquel profesorado de los inicios y se ha ido transmitiendo de generación en generación, renovándose en todo momento, de forma continua, como respuesta a las necesidades de la sociedad. Estos testimonios expresan un profundo sentimiento de identidad, pertenencia y continuidad del movimiento ikastola, basados en sólidos valores humanos y sociales.
El documental recoge el papel que el movimiento de las Ikastolas de Navarra ha tenido en la implantación y desarrollo de prácticas pedagógicas innovadoras y culturales, dentro del modelo de inmersión, siendo el euskera la lengua vehicular. Se trata de analizar y socializar el origen y la evolución de este modelo de enseñanza inmersiva, a partir de testimonios de personas que fueron la base del movimiento educativo, y que hoy en día, generan y promueven ideas pedagógicas. Las nuevas y experimentales ideas pedagógicas convirtieron a las ikastolas en escuelas abiertas al entorno cultural, modernas y cercanas, adaptadas a los cambios sociales e históricos de las diferentes épocas.
El documental ha sido producido por la Federación de Ikastolas de Navarra. La principal misión de esta sociedad cooperativa de educación de segundo grado sin ánimo de lucro, constituida en 1976, es promover la educación de calidad en euskera. Siendo el euskera uno de los mayores patrimonios inmateriales de Navarra, las ikastolas navarras que conforman NIE han dirigido su trayectoria hacia estos objetivos, el fomento del euskera y la educación en euskera como patrimonio inmaterial fundamental en nuestra identidad cultural.
Las ikastolas navarras han contribuido en la difusión imprescindible tanto del euskera y la cultura vasca, como de la educación en euskera en los diferentes pueblos y zonas de Navarra, con especial dedicación en las zonas que sufren discriminaciones lingüísticas.
Los/as representantes de las quince Ikastolas de Navarra, de NIE y de EHI han abordado temas muy diversos, todos ellos relacionados con el proyecto educativo y cultural de las Ikastolas:
- Ikastolas: contexto histórico
- Ikastolas: el alumno/a como eje
- Ikastolas: recuperación del euskera
- Ikastolas: centros de iniciativa popular
- Ikastolas: comunidades vivas, papel de las familias
- Ikastolas: cooperativismo
- Ikastolas: prácticas pedagógicas innovadoras
- Ikastolas: elaboración de materiales escolares propios
- Ikastolas: nuevas tecnologías
- Ikastolas: formación del profesorado
- Ikastolas: tratamiento de las lenguas en el Proyecto Lingüístico
- Ikastolas: relación con Europa
- Ikastolas: contribución en el modelo educativo en euskera
Todos estos temas se han organizado en el documental en cuatro ejes. El informe Delors plantea los retos educativos para el siglo XXI e invita a los centros a ser escuelas para la vida, en las que los alumnos y alumnas: aprendan a ser, a conocer, a hacer y a convivir. Con la perspectiva que da el tiempo y como han dejado claro los testimonios, las Ikastolas siempre han trabajado en pro de esos objetivos.
SABER SER, SABER CONOCER, SABER HACER Y SABER CONVIVIR
No podemos terminar este documental sin agradecer a todos y todas los que lo han hecho posible: en primer lugar, al Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra y, cómo no, a todas las personas que han participado dando su testimonio. ¡Gracias a todos y todas!