ENDECÁLOGO de bases para el Sistema Educativo Vasco
El Sistema Educativo Vasco debe ser:
PRINCIPIOS BÁSICOS
1.- Universal.
Que garantice el derecho a la educación a toda persona residente en Euskal Herria. Sin discriminación por razones económicas, políticas o sociales, así como por cualquier condición de origen o de sexo.
2.- El euskera y la cultura vasca.
Que lleve a cabo un verdadero modelo de inmersión lingüística, superando las diferencias que establecen los modelos lingüísticos actuales. Que garantice a todos los alumnos el nivel para poder vivir íntegramente en euskera, tengan el punto de partida que tengan, y vivan en la realidad sociolingüística en la que vivan.
3.- Construido desde el Currículo Vasco.
Íntegramente, basado en un currículo construido in situ. Con un temario de desarrollo competencial, con una metodología y una cosmovisión propia. Que contenga un sistema de evaluación educativo y orientado a la mejora educativa.
4.- Tratamiento integral de Euskal Herria.
Que, teniendo en cuenta las realidades de cada territorio, parta de Euskal Herria en su conjunto, que dé un sentido común a la diversidad de todas las realidades. Que influya en él todo el territorio de Euskal Herria, y que impulse convenios de colaboración entre los centros educativos de los sistemas educativos de Euskal Herria.
VALORES A TRABAJAR POR LA EDUCACIÓN
5.- Coeducación.
Que garantice y promueva la igualdad entre las personas. Que ofrezca al alumnado herramientas desde la libre elección del proyecto de vida y la diversidad de oportunidades, sin condicionantes de género, en los ámbitos de la cultura, religión, clase social, situación funcional y orientación sexual, entre otros.
6.- Que eduque en el laicismo.
Que, para garantizar la libertad de creencias, excluya a las religiones, como fe, del currículo, a no ser que se las trate con una mirada puramente científica del conocimiento.
7.- Pensado desde las características que hace propias el alumnado.
Que encamine al alumnado, una vez finalizada su trayectoria de aprendizaje, a obtener las siguientes características: ser euskaldunes comprometidos y plurilingües; confiados de sí mismos; compañeros en cooperación; receptores críticos; emprendedores reflexivos; con comportamientos éticos; creadores; con visión científica; cuidadores del equilibrio.
8.- inclusivo.
Que, respetando el carácter originario de los que vienen a Euskal Herria, les ofrezca los medios para ser ciudadanos vascos, al tiempo que entienda sus aportaciones como riqueza. Que escolarice de forma equilibrada al alumnado de origen diverso, poniendo sus necesidades como punto central.
SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
9.- Organizado desde la gobernanza democrática.
Que esté orientado desde la responsabilidad compartida de todos los miembros de la comunidad educativa. Basado en la toma decisiones comunes y en la distribución de las responsabilidades de alumnos, padres y trabajadores en el proceso educativo.
10.- Reconocimiento de autonomía a los centros.
Que asegure a cada centro los recursos materiales para incidir en la realidad en la que esté trabajando para que cada comunidad educativa local pueda desarrollar eficazmente su proyecto, y que le reconozca la competencia para gestionar con transparencia y autonomía tanto los recursos humanos como los materiales.
11.- Surgido del modelo público-popular.
Basado en el carácter participativo y colectivo de la sociedad vasca, que construya un nuevo modelo de lo público que atienda, más que a la titularidad, a la relación público-popular. Que considere parte del sistema público proyectos populares sin ánimo de lucro, ubicados en la economía social, que conecten con los objetivos básicos del Estado de bienestar en el ámbito educativo.