24/10/2018 | NIE + DNN

Matemáticas y Arte se dan la mano en una exposición de las ikastolas en Pamplona Irene López-Goñi (NIE), Javier Armentia (Planetario) y Josu Reparaz (NIE), ayer en la presentación.

PAMPLONA- Matemáticas y Arte pueden ir de la mano. Y reflejarse en una obra. Que combine formas geométricas (como círculos, cuadrados y triángulos), cuatro colores básicos y cree sinergias. Estas son las claves de la metodología PUSE (por Poly-Universe in School Education), un programa europeo de educación que presente desarrollar una nueva metodología visual de las Matemáticas, y que está impulsado por el artista húngaro János Szász SAXON, que esta semana visitará Navarra. Además, el Planetario de Pamplona cuenta con una exposición de las obras realizadas siguiendo este método por alumnado de Primaria y Secundaria en las ikastolas Arangoiti de Lumbier y Zangoza de Sangüesa.

Así lo adelantaron ayer, en conferencia de prensa en el Planetario, el director del mismo, Javier Armentia;su homólogo en la Federación Navarra de Ikastolas (NIE), Josu Reparaz;y la directora pedagógica de la propia federación, Irene López-Goñi. La sede de NIE en Pamplona, además, acogerá mañana un encuentro internacional del programa, en el que además de la federación participan, como líder del proyecto, Poly-Universe (Hungría), las escuelas Gameful Living Research Center y Fazekas Iskola (también en Hungría), Zakladna skola (Eslovaquia) y la University of Jyväskylä (Finlandia).

Se trata de un nuevo proyecto de Erasmus+ con el que colaboran las ikastolas navarras (es el quinto de este tipo en el que participan), al estilo por ejemplo del proyecto Keycolab, que encabezó la propia federación y que se centró en las competencias del alumnado para el siglo XXI en educación Primaria. Esta vez, el proyecto está muy vinculado a la experiencia STEAM, en referencia a las carreras técnicas y tecnológicas, pero también al Arte (de ahí laA en STEM).

El Planetario acoge desde este pasado lunes y hasta el domingo una muestra de 50 trabajos del alumnado de ambas ikastolas que ha trabajado con este sistema. Fueron alrededor de 25 estudiantes en la etapa de 6 a 8 años, otros tantos en las edades de 8, 9 y 10 años, y 28 entre los 12 y los 14. Y el resultado, según detalló López-Goñi, es que el alumnado mayor tiene más tendencia a buscar formas figurativas, con referencias a algo reconocible, como edificios o animales, mientras que en Primaria se percibe más abstracción.

UN SISTEMA DE JUEGO

Desde la federación explicaron, a través de un comunicado, que se trata de un sistema que permite “infinitas” combinaciones. Es decir, que de algo sencillo se llega a algo más complejo. Y subrayaron que sea con un sistema de juego. “Poly-Universe ha demostrado ser no sólo una herramienta de desarrollo de habilidades o un juego estético, no sólo una gama de actividades filosóficas, matemáticas y combinatorias, sino todas juntas. En el proyecto, el profesorado y el alumnado de las escuelas europeas asociadas desarrollan una nueva aplicación matemática visual, la metodología de sinergias”, apuntaron.

Reparaz destacó, de hecho, el carácter interdisciplinar del tema, y se refirió como ejemplo a que el alumnado, además de abordar cuestiones de Matemáticas y Arte, trabajó cuestiones comunicativas al tener que explicar sus trabajos al resto de compañeros y compañeras. En euskera, castellano e inglés. Y Armentia, por su parte, también valoró que este tipo de iniciativas sirvan para que los y las estudiantes se acerquen a una temática como las Matemáticas de otra forma.

AL DETALLE

La charla. El artista húngaro János Szász SAXON ofrecerá una conferencia mañana, a las 17.30 horas, en el Planetario. Él creó las piezas del llamado ‘Poly-Universe Game’ e integra el movimiento abstracto Madí en Europa.

 Ver documento


Volver

Nuestras ikastolas

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter