2016/10/17 | DIARIO DE NOTICIAS

Gora euskara, gora ikastolak!

No hicieron falta ni los paraguas ni la crema de sol. La 35ª edición del Nafarroa Oinez, histórica al tratarse de la primera vez que esta jornada se organiza conjuntamente entre dos ikastolas, Erentzun de Viana e Ibaialde de Lodosa, tuvo lugar bajo un cielo encapotado y una suave brisa que se dejó sentir por los 3,6 kilómetros que componían el circuito por el casco histórico de Viana. Pero el Nafarroa Oinez de ayer no solo fue especial por ser la primera edición organizada entre dos centros, sino también porque fue el segundo año consecutivo en el que esta fiesta por el euskera contaba con la masiva presencia de representantes del Gobierno de Navarra, entre ellos la presidenta, Uxue Barkos, y de otros partidos políticos. Estos se mezclaron entre las miles de personas que acudieron a Viana para tirar del euskera y de las ikastolas, en un día lleno de espectáculos para todas las edades y gustos que estuvieron abarrotados desde primera hora de la mañana.

La jornada dio comienzo a las 10.00 horas en el patio de la ikastola Erentzun. Un acto al que acudieron personalidades del ámbito político, educativo y social navarro, y en el que la unión de una cuerda de sokatira al grito de Hanka, tenka, tira! (en castellano ¡Coge, tensa, tira!, el lema de este Nafarroa Oinez) simbolizó el inicio de la edición de 2016. Pero antes de que esto ocurriera, Iban Izurza y Artxo Ruiz, presidentes de las ikastolas de Viana y de Lodosa, respectivamente, mencionaron unas palabras de agradecimiento para todos los que se acercaron a Viana y para poner en valor el modelo de las ikastolas, remarcar el recorrido histórico a favor del euskera de las ikastolas de Viana y Lodosa y pedir valentía a los agentes políticos para que con acciones concretas asienten el proyecto de estas dos ikastolas para poder seguir siendo referentes en su zona de la educación en euskera de calidad. Unas peticiones a las que siguió el grito de “gora euskara, gora ikastolak! (¡viva el euskera, vivan las ikastolas!)”.

Uxue Barkos tomó la palabra y mencionó que, si bien en anteriores ocasiones se había dicho que “una Navarra sin euskera sería una Navarra rara”, para ella “una Navarra sin euskera sería una Navarra imposible”, y defendió la necesidad de trabajar desde la sociedad y también desde el Gobierno foral “para dar al euskera el apoyo y el prestigio social que merece”. Para Barkos, el euskera es, según dijo, “ejemplo claro de la riqueza lingüística que poseemos en nuestra comunidad” y por ello se deben “llevar a cabo políticas que nos permitan avanzar en la normalización lingüística”. “Es fundamental fomentar actitudes de respeto, de puesta en valor y de potenciación del euskera, sin duda alguna, uno de nuestros patrimonios más valiosos que enriquece nuestra sociedad”, afirmó durante el acto inaugural. Asimismo, tras felicitar a las ikastolas de Lodosa y de Viana por el “trabajo de equipo” realizado para la organización del Nafarroa Oinez, advirtió que “aún queda mucho por hacer”.

También tomó parte de este acto el presidente de Nafarroako Ikastolen Elkartea, Mikel Asiain, quien en su discurso mencionó que “después de cincuenta y un años de arduo trabajo, que nadie nos niegue el pan y la sal”. “Somos exclusivamente modelo D, ¿y qué? Porque bajo nuestros techos no hay una mezcolanza de modelos lingüísticos, pero junto al euskera conviven armoniosamente varias lenguas más, como el castellano, inglés, francés o alemán. Pero ni segregamos ni marginamos, y nuestro alumnado viven integrado en sus barrios y pueblos, en sus grupos juveniles o clubs deportivos, pues sus relaciones personales rompen las fronteras imaginarias que algunos creen ver”, sostuvo. Junto a estos, estuvieron presentes en este acto la directora de la ikastola de Viana, Maite Otero; el director de la ikastola de Lodosa, Iñigo Telleria, el lehendakari de Ikastolen Elkartea, Koldo Tellitu y el director de la Federación de Ikastolas de Navarra, Josu Reparaz, además de otros representantes de instituciones y partidos.

Los representantes de ambas ikastolas valoraron que “el mensaje que queríamos transmitir ha llegado” con la intención de “sacar el euskera a la calle y normalizar esta situación”. Asimismo, avanzaron que destinarán el beneficio económico de esta edificio a amortizar el préstamo por la construcción de sus respectivos edificios “que nos deje llevar el día a día de la ikastola de una manera más ligera y poder apostar por nuevos proyectos pedagógicos”, remarcó Maite Otero. En la ikastola Ibaialde quieren, además, “adecuar el edificio a una nueva pedagogía que queremos implantar”.

A continuación, los representantes institucionales y políticos agarraron la cuerda que simboliza esta edición, a los que se unieron alumnos y alumnas de diferentes localidades, representantes de organizaciones que trabajan en la promoción del euskera y exalumnos, tirando entre todos ellos de esta cuerda “en apoyo a estas ikastolas”. Para terminar, unieron los dos cabos de la cuerda. En una punta se colocaron Lourdes López y Carlos Espinosa, que impulsaron la creación de la actual ikastola Ibaialde, y, en la otra, una familia de Viana, la primera en la que tres generaciones han participado del proyecto de la ikastola: el padre, José Luis Ballesteros, su hija Ixone y su nieta Arane.

A partir de ahí, las cuatro áreas en las que se dividió el recorrido fueron poblándose de asistentes en lo que la organización del Nafarroa Oinez consideró “una edición muy exitosa”. Pero no solo por las actividades, sino también porque apenas se registraron percances. Según el parte de los servicios médicos que ayer se desplegaron en Viana, Cruz Roja realizó 80 atenciones, entre las que destacan 10 intoxicaciones etílicas y 23 personas con heridas provocadas por caídas o erosiones.

 Dokumentua ikusi


Itzuli

Gure ikastolak

Facebooken jarraitu

Twitterren jarraitu