El colectivo de madres, padres, alumnos, exalumnos y profesores y amigos de Baztan Ikastola han inaugurado hoy, 3 de abril, el bosque del euskera. Han comenzado a andar a las 10.00 de la mañana desde el merendero del puerto de Otsondo hacia Gainekola, donde se ha realizado la inauguración del bosque del euskera. En este acto también han participado representantes de las ikastolas de Lodosa y Viana, organizadoras del Nafarroa Oinez 2016, junto a representantes de NIE, el alcalde de Baztan y la Consejera de Medio Ambiente.
A continuación, las alumnas/os de Baztan Ikastola han plantado árboles y finalmente, entre todos los asistentes han compartido un rico almuerzo en el nuevo bosque, antes de volver a Otsondo.
Baztan Ikastola reforestará una superficie de nueve hectáreas de terreno municipal y empleará dos plantas de especies protegidas para crear el bosque: el laurel portugués o loro (Prunus lusitanica) y el carpe (Carpinus betulus). La comarca de Urritzate de Baztan es el único sitio en Navarra en el que se puede encontrar el loro. Y es una planta que ha disminuido en la Península Ibérica. Con respecto al carpe, por debajo de los Pirineos y a lo largo de toda la Península únicamente se puede encontrar en Cinco Villas, Yanci y Arantza.
Desde que se puso en marcha Oinez Basoa en 2008, el bosque de Baztan Ikastola es el quinto que ha creado Nafarroa Oinez. La idea para poner en marcha la iniciativa surgió al tomar conciencia de que la celebración generaba daños ecológicos. De hecho, la fiesta consume recursos naturales, produce residuos y vierte gases de efecto invernadero. Con el fin de equilibrar los perjuicios ecológicos se decidió legar un testigo ecológico beneficioso en el lugar de celebración de la fiesta: regenerar un espacio natural autóctono, un bosque que surgirá del euskera precisamente.
Desde que se tomara la decisión y hasta el día de hoy, Oinez Basoa ha creado cuatro bosques: un bosque continental en Arbizu, un bosque mediterráneo en Tafalla, un bosque de ribera en Tudela y un bosque comestible, un bosque para aves y la recuperación del antiguo vertedero en Sangüesa.