La Federación Navarra de ikastolas lleva 50 años ofreciendo un modelo educativo integral. Su presidente, Pello Irujo, explica las ventajas de matricular a sus hijos en un centro federado.
¿Por qué estudiar en un centro asociado?
Porque somos cooperativas de madres y padres, centros de economía social basada en un modelo participativo donde toda la Comunidad Educativa tiene su función, todo encaja en ese puzzle que gestionan las propias familias. La formación continua y de calidad de sus profesionales y su implicación histórica con el modelo son parte intrínseca, donde nuestros hogares y la ikastola se fusionan. Tenemos el orgullo de ser los inventores de la educación en euskera, pioneros de un modelo plurilingüe abierto a otros idiomas y culturas. Además, desarrollamos nuestro propio currí- culo contrastado, basado en competencias y valores. También, creamos nuestros propios materiales educativos y complementarios, soportados en nuevas tecnologías y perseguimos, asimismo, la calidad, no el elitismo. Tenemos el coste mensual en algunas ikastolas cercano a la red pública. Por último, porque nos avalan los resultados y nuestro modelo es el único que ha conseguido romper mugas administrativas y ser ofertado a alumnos en toda Navarra.
¿Cómo se desarrolla el modelo?
El modelo cooperativo Ikastola cuenta con un laboratorio I+D+i en continua innovación en temas curriculares, sistemas digitales, materiales pedagógicos e inmersión lingüística. La innovación para los más jóvenes llega este año de la mano de un proyecto basado en “la pedagogía de la confianza”. Fuimos pioneros en proponer un modelo mixto y ahora proponemos un “mix” en edades. Es todo un avance basado en la experiencia de los sistemas educativos más avanzados del mundo, como el finlandés. En secundaria hemos puesto en marcha EKI, un material didáctico innovador (digital o papel), basado en competencias y por medio de la pedagogía de integración. Estamos trabajando también para participar a nivel europeo de nuestro proyecto competencial Tik-Tak, que nos situó a la cabeza de las escuelas de éxito en 2014. Somos precursoras del plurilingüismo, habiendo recibido varios reconocimientos internacionales. Uno por la Comisión Europea por la ense- ñanza y aprendizaje de la lengua inglesa en edad temprana, y otro, al mejor material en lengua inglesa, recibido en el Palacio de Buckingham. Francés y alemán están también dentro de nuestra apuesta lingüística. La calidad de la mayoría de nuestros centros está certificada con KEI o EFQM, incluso oro. Estamos trabajando para garantizar al máximo nivel la calidad de nuestros procesos internos. Toda esta labor diaria de I+D+i sigue dando frutos, situándonos en los últimos resultados PISA 2012, en top de la ODDE.
¿Con qué recursos cuenta la Federación?
Principalmente de las cuotas de sus 15 asociados esparcidos por toda Navarra, desde Tudela hasta Bera y desde Zangoza hasta Viana. Pero también de la labor voluntaria, en auzolan, que más de 100 padres y madres, alumnos, exalumnos o profesionales, ejercen semanalmente. Muy importante destacar la labor solidaria de los 15 centros con cuotas que destinamos entre todos al proyecto más necesitado. El Oinez es parte de esta solidaridad que quiero agradecer y que este año nos llevara a Baztan.
¿Cuál es su proyección de futuro?
En este momento estamos llevando a cabo un cambio cultural que nos pondrá a la puertas de una reflexión estratégica, partiendo de recobrar nuestra esencia y con el objeto de optimizar recursos y potenciar nuevos proyectos a nivel internacional. Como miembros de Keyconet (red europea para el desarrollo de competencias básicas clave en educación primaria y secundaria) el Ministerio Turco de Educación nos ha invitado a participar en un proyecto de gestión de centros. Les llama la atención nuestra figura cooperativa de éxito, solidaria, tamaños variados, rurales y urbanos.
¿Sobre qué están trabajando este año?
Este año, toda la comunidad divulgará de manera unitaria y a toda Navarra un mensaje especial. Estamos trabajando en una sorpresa colorida...sí. ■